Support Us

Cuando Prevalece la Justicia

Al pensar en el poder de la justicia internacional, el 17 de julio es el día que destaca. Ese día, en 1998, se aprobó el Estatuto de Roma, que abrió el camino para la creación de la Corte Penal Internacional (CPI), que pretende cambiar el paradigma de la justicia en todo el mundo. (La CPI se creó como tribunal de última instancia para exigir responsabilidades individuales por los crímenes más atroces: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. 

Contamos la historia de la batalla por la CPI en nuestro documental La Hora de la Verdad: La Batalla por la Corte Penal Internacional). Esa película nos llevó al activismo en torno a lo que se conoce como la cascada de la justicia, la idea de que la justicia internacional podría afectar profundamente a los sistemas de justicia nacionales, envalentonando a los jueces, los juristas y la sociedad civil para juzgar los casos en los países donde se produjeron los crímenes.

Un poderoso ejemplo reciente es el de Guatemala, un país pequeño pero en el que lxs defensores de los derechos humanos se han asegurado de que siga siendo un modelo a la hora de pedir a los mecanismos de justicia internacional que refuercen y amplíen sus tribunales nacionales. Los sobrevivientes de la campaña genocida del país contra las comunidades indígenas, y quienes se solidarizan con ellos, nunca han renunciado a su búsqueda por la justicia.  

El 27 de mayo de 2021 se conoció la sorprendente noticia de que la policía guatemalteca allanó los domicilios y detuvo a 11 ex agentes militares y de seguridad del Estado acusados de secuestro, tortura y, en la mayoría de los casos, ejecución de casi 200 personas a principios de la década de 1980. Conocido como el caso del Diario Militar, una colección de registros de inteligencia  policial sobre los supuestos crímenes que se filtró por primera vez en 1999 a Kate Doyle, una analista de los derechos humanos y de la política de los Estados Unidos hacía América Latina. Es la historia que contamos en nuestra película, Granito: cómo atrapar a un dictador

Doyle, analista principal del Archivo de Seguridad Nacional (una organización civil radicada en Washington DC), fue perita en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2012 y, junto con el testimonio de los familiares supervivientes, obtuvo una sentencia que determinó que Guatemala es responsable de los crímenes asociados al caso del Diario Militar y ordenó al Estado que determinara quiénes los habían cometido, localizara los restos de las víctimas, proporcionara apoyo psicológico a las familias y ofreciera diversas reparaciones. 

Recientemente me senté con Doyle para hablar del caso, sobre el cual ha seguido escribiendo y testificando durante los últimos 22 años. En nuestra conversación dijo: «Es un momento difícil para celebrar un proceso penal de derechos humanos de la magnitud y la naturaleza de este caso. Tratar de seguir adelante con este caso para proceder a un juicio (que no es seguro) …. con estos procedimientos legales es realmente un acto de valor y resistencia por parte de todos los implicados». 

Se puede ver la entrevista completa aquí (en inglés):

Continúa señalando implicaciones más amplias: «Este caso es enormemente significativo para la región. América Latina ha pasado por fases en las que ha tratado de reconocer la represión y la violencia del Estado, ya sea a través de Comisiones de la Verdad o de proyectos de memoria, la construcción de monumentos que reconocen las atrocidades criminales contra los derechos humanos del pasado. Uno de los aspectos de este caso que es conmovedor e importante para América Latina…. es una de las primeras veces para Guatemala y ciertamente para otros países de la región, que han lidiado con la desaparición forzada como una política gubernamental explícita. Eso es lo que nos aporta el Diario Militar. Realmente se percibe cómo el gobierno en los años 80 utilizó el secuestro, la tortura y la ejecución como una política gubernamental deliberada para aplastar a los disidentes».

Para saber más sobre el Diario Militar históricamente, así como las últimas noticias, visite los Archivos de Seguridad Nacional (en inglés). Vea mi entrevista con Kate Doyle aquí

“Futuros Que Soñamos”: Un nuevo proyecto cinematográfico del Museo Nacional Smithsonian

Los activistas, artistas y colaboradores de nuestro cortometraje «Tiichajil_Good Life» para el ciclo de cine del Smithsonian “Futuros Que Soñamos”. Iz-der: Francisco Chávez, Giovanni Batz, Gaspar Cobo, Saba.

Nos complace formar parte de un grupo de cineastas que han recibido el encargo de realizar una nueva serie de cortometrajes para el Smithsonian que ponen de relieve las formas en que diversas comunidades de todo Estados Unidos están dando forma a sus propios futuros más esperanzadores. Combinando el documental, el activismo social, la música y la poesía, «Futuros Que Soñamos» presentará nuevas obras de nosotros y de ocho premiados cineastas independientes, que responden a este año de cambios y desafíos cruciales en el país.

El proyecto es la primera asociación de este tipo entre el Smithsonian y la aclamada organización sin ánimo de lucro Alliance for Media Arts and Culture, dirigida por Wendy Levy, presidenta del consejo directivo de Skylight. El ícono del entretenimiento LL Cool J, ganador de premios Grammy, y Kevin Bright, productor ejecutivo y director de la serie de televisión «Friends», son los copresidentes de la serie.

Nuestra película para la serie, «Tiichajil_Good Life», está siendo creada con los defensores de los derechos humanos Maya-Ixiles que buscan asilo, Gaspar Cobo (que aparece en nuestra película 500 Años) y Francisco Chávez. La película también cuenta con el académico activista Maya-K’iche’ Giovanni Batz, y con Saba, un artista muralista Diné (Navajo). Juntos exploran un futuro que une a los pueblos indígenas del sur y del norte, de Abya Yala (ahora conocida como las Américas), donde no se cuestiona su libertad de movilidad al cruzar territorios. El proyecto tiene una especie de continuidad, ya que estas ideas son fundamentales para nuestra próxima película, Borderland.

Más información sobre los cortometrajes en el comunicado de prensa del Smithsonian (inglés) y en el artículo de Variety (inglés). 

###

Imagen destacada: Rostros de algunas de las 183 personas que fueron desaparecidas forzosamente, torturadas y en la mayoría de los casos ejecutadas en Guatemala en el caso del Diario Militar. Gráfico creado por Takaaki Okada 

Pamela Yates
pamela@skylight.is

Pamela Yates es una cineasta galardonado y cofundadora/directora creativa de Skylight Pictures, una compañía dedicada a crear largometrajes documentales y herramientas de medios digitales que promueven la conciencia de los derechos humanos y la búsqueda de justicia mediante la implementación de campañas de divulgación de varios años diseñadas para involucrar, educar y activar el cambio social.



Subscribe To Our Newsletter

 

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!