PUNTO DE QUIEBRE explora el trabajo de Fundación Capital, (ganadores del Premio Skoll 2014 por la Empresarialidad Social), un grupo de activistas-economistas latinoamericanos que está liderando estrategias para la inclusión financiera en toda la región. Están alineando la política,los mecanismos del mercado y los avances tecnológicos para crear programas que colocan a las mujeres en el centro del impulso para el cambio social.
Ellos colaboran con gobiernos, bancos grandes, y mujeres marginalizadas por la pobreza en Perú, Colombia, y Brasil, para expandir la inclusión financiera con herramientas educativas digitales que se impulsan de los proyectos de Transferencia Monetarias Condicionales existentes para sobreponer ideas a cerca del acumulamiento de bienes, ahorro, y derechos económicos.
Las mujeres que participan en el programa se vuelven agentes económicos y políticos empoderados en sus comunidades, liderando el proceso a la transformación social desde abajo para arriba. Fundación Capital actualmente ha alcanzado a 3 millones de personas; si el modelo se lleva a escala, ¿podrían 20 millones de mujeres revolcar a un continente? PUNTO DE QUIEBRE prepara el camino para este potencial cambio al paradigma.
Amércia Latina es un grupo de naciones emergentes, sin embargo la distribución de ingresos en la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo. Nuestra historia se lleva a cabo en Sudamérica donde cientos de millones de mujeres viven en condiciones urgentes y en donde los mas pobres de los pobres son las mujeres. Es la situación de mujeres como estas que, multiplicadas por millones, establecen las condiciones para que activistas-economistas emprendan un viaje para desarrollar nuevas ideas para enfrentar lo que ellos llaman “el escándalo de la desigualdad” en su continente, expandiendo la inclusión financiera desde abajo para arriba.
Ellos forman Fundación Capital (Ganadores del Premio Skoll 2014 por la Empresarialidad Social), un grupo guiado por la idea de que los pobres pueden ahorrar y acumular sus bienes, usando computadoras para educarse, y acceder capital a traves del financiamiento colectivo y cuentas móviles. Para llevar estas ideas a escala, el equipo en Fundación Capital se asocia con mujeres viviendo en pobreza al igual que con miembros en los sectores públicos, privados y sociales, y se impulsa de programas G2P (Gobierno al Pueblo) como Transferencia Monetarias Condicionales (TMC) para forjar un camino hacia la inclusión financiera sostenible. Programas como TMC transfieren efectivo a hogares pobres, con la condición de que mantengan a sus hijos en la escuela hasta el nivel secundario educativo y los lleven a clínicas de salud regularmente.
«Queremos girar con cuidado los mecanismos capitalistas, para transformar el sistema capitalista, desde los valores individuales hasta los valores de la solidaridad» – Yves Moury, Presidente de Fundación Capital
Al corazón de nuestra película están las historias de mujeres que participan en los programas Fundación Capital, encontrando en si mismas energía anteriormente no explotada que propulsa a muchas hacia papeles activos de participación social. Por un lago en los Andes peruanos, conocimos a Cirila Quillahuaman quien nos cuenta que las mujeres en su pueblo, antes “bellas durmientes”, ahora tienen negocios. Cirila fue elegida como concejala de su pueblo y ahora esta empujando su gobierno local a expandir el programa piloto. En los barrios pobres de Cartagena, Colombia, conocimos a Agripina Perea quien ha podido construir su propio negocio de lo que aprendió y ahorró en el programa de inclusión financiera. “No se de donde sacaron tan buena idea de unir a las mujeres y enseñarles como ahorrar,” dice, “y así, enseñarles sus derechos.”
Estos programas innovadores de inclusión financiera que la película destaca en Colombia, Perú, y Brasil, están ahora listos para extenderse y alcanzar a millones de mujeres. Si el modelo es llevado a escala, ¿podrían 20 millones de mujeres revolcar un continente? Y si lo hicieran, ¿qué significaría para el potencial de llevar estos conocimientos del mundo en vía de desarrollo a un escenario internacional?