Support Us

Punto de Quiebre

¿Pueden 20 millones de mujeres poner patas arriba un continente?

About This Project

PUNTO DE QUIEBRE explora el trabajo de Fundación Capital, (ganadores del Premio Skoll 2014 por la Empresarialidad Social), un grupo de activistas-economistas latinoamericanos que está liderando estrategias para la inclusión financiera en toda la región. Están alineando la política,los mecanismos del mercado y los avances tecnológicos para crear programas que colocan a las mujeres en el centro del impulso para el cambio social.

Ellos colaboran con gobiernos, bancos grandes, y mujeres marginalizadas por la pobreza en Perú, Colombia, y Brasil, para expandir la inclusión financiera con herramientas educativas digitales que se impulsan de los proyectos de Transferencia Monetarias Condicionales existentes para sobreponer ideas a cerca del acumulamiento de bienes, ahorro, y derechos económicos.

Las mujeres que participan en el programa se vuelven agentes económicos y políticos empoderados en sus comunidades, liderando el proceso a la transformación social desde abajo para arriba. Fundación Capital actualmente ha alcanzado a 3 millones de personas; si el modelo se lleva a escala, ¿podrían 20 millones de mujeres revolcar a un continente? PUNTO DE QUIEBRE prepara el camino para este potencial cambio al paradigma.

Amércia Latina es un grupo de naciones emergentes, sin embargo la distribución de ingresos en la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo. Nuestra historia se lleva a cabo en Sudamérica donde cientos de millones de mujeres viven en condiciones urgentes y en donde los mas pobres de los pobres son las mujeres. Es la situación de mujeres como estas que, multiplicadas por millones, establecen las condiciones para que activistas-economistas emprendan un viaje para desarrollar nuevas ideas para enfrentar lo que ellos llaman “el escándalo de la desigualdad” en su continente, expandiendo la inclusión financiera desde abajo para arriba.

Ellos forman Fundación Capital (Ganadores del Premio Skoll 2014 por la Empresarialidad Social), un grupo guiado por la idea de que los pobres pueden ahorrar y acumular sus bienes, usando computadoras para educarse, y acceder capital a traves del financiamiento colectivo y cuentas móviles. Para llevar estas ideas a escala, el equipo en Fundación Capital se asocia con mujeres viviendo en pobreza al igual que con miembros en los sectores públicos, privados y sociales, y se impulsa de programas G2P (Gobierno al Pueblo) como Transferencia Monetarias Condicionales (TMC) para forjar un camino hacia la inclusión financiera sostenible. Programas como TMC transfieren efectivo a hogares pobres, con la condición de que mantengan a sus hijos en la escuela hasta el nivel secundario educativo y los lleven a clínicas de salud regularmente.

«Queremos girar con cuidado los mecanismos capitalistas, para transformar el sistema capitalista, desde los valores individuales hasta los valores de la solidaridad» – Yves Moury, Presidente de Fundación Capital

Al corazón de nuestra película están las historias de mujeres que participan en los programas Fundación Capital, encontrando en si mismas energía anteriormente no explotada que propulsa a muchas hacia papeles activos de participación social. Por un lago en los Andes peruanos, conocimos a Cirila Quillahuaman quien nos cuenta que las mujeres en su pueblo, antes “bellas durmientes”, ahora tienen negocios. Cirila fue elegida como concejala de su pueblo y ahora esta empujando su gobierno local a expandir el programa piloto. En los barrios pobres de Cartagena, Colombia, conocimos a Agripina Perea quien ha podido construir su propio negocio de lo que aprendió y ahorró en el programa de inclusión financiera. “No se de donde sacaron tan buena idea de unir a las mujeres y enseñarles como ahorrar,” dice, “y así, enseñarles sus derechos.”

Estos programas innovadores de inclusión financiera que la película destaca en Colombia, Perú, y Brasil, están ahora listos para extenderse y alcanzar a millones de mujeres. Si el modelo es llevado a escala, ¿podrían 20 millones de mujeres revolcar un continente? Y si lo hicieran, ¿qué significaría para el potencial de llevar estos conocimientos del mundo en vía de desarrollo a un escenario internacional?

DECLARACION DEL CINEASTA

Desde la fundación de Skylight en 1981, hemos estado comprometidos con el avance de los derechos humanos y la justicia social a través de los medios de comunicación. Hemos contado historias que exploran y documentan una serie de vías para el cambio social; desde la rebelión contra una dictadura militar brutal en Guatemala (Cuando las Montanas Tiemblan), a movimientos de acción dirigidos por la gente pobre en los EE.UU. (Toma de Posesión, la Pobreza Fuera de la Ley), al papel de los nuevos mecanismos de justicia de transición como comisiones de la verdad (Estado de Miedo) y de la Corte Penal Internacional (La Batalla por la Corte Penal Internacional), hasta la relación entre la justicia y el cambio social (Granito: Como Atrapar a un Dictador).

Durante más de 30 años, el movimiento de derechos humanos ha logrado avances extraordinarios en la justicia penal, tales como el  enjuiciamiento de los dictadores militares (Argentina, Guatemala) y ex jefes de Estado (Fujimori) por violaciónes graves de los derechos humanos. Pero al mismo tiempo, las raíces de los trastornos sociales que hemos estado documentando durante este lapso – pobreza extrema y la desigualdad económica – se han mantenido como una atrocidad endémica, incluso se han llegado a profundizar. PUNTO DE QUIEBRE plantea un desafío para el movimiento global de derechos humanos, busca replantearse la idea de cómo los derechos económicos pueden volverse una fuerza significativa en el desarrollo a través de estrategias que se relacionan con mayor eficacia a los posibles aliados en el gobierno y el sector privado. Creemos que aquellos que creen en el poder de los derechos humanos deben encontrar nuevas formas de abordar la injusticia económica – y en una escala acorde con las millones de personas en todo el mundo que están sumidos en la pobreza.

PUNTO DE QUIEBRE se basa en nuestras décadas de compromiso con la lucha por los derechos humanos para iluminar los nuevos desarrollos que deben formar parte de nuestros debates y sobre la forma en que se pueden ampliar y ser más eficaces en el mundo de hoy.

Pamela Yates (Directora), Paco de Onís (Productor), Peter Kinoy (Editor)

DIFUSION Y ALCANCE

El Tour de Pobreza de Punto De Quiebre, parte del proyecto Territorios Empoderando a Latinoamerica de Cine Vagabundo, es un recorrido de proyección móvil que se llevará a cabo en América del Sur en el invierno de 2015. Dirigido por una asociación entre Cine Vagabundo (un proyecto de cine móvil Colombiano), Map Your World (un proyecto de levantamiento digital administrado por la juventud) y la película documental PUNTO DE QUIEBRE, el proyecto consiste en enseñar la película y establecer proyectos de mapeo de la comunidad dirigidos por jóvenes en 10 comunidades rurales de Colombia, Ecuador y Perú.

Tras la proyección de PUNTO DE QUIEBRE en el centro de la ciudad, los jóvenes serán capacitados para diseñar y administrar encuestas sobre la inclusión financiera de la mujer, o falta de ella, en su comunidad. Los datos que los jóvenes reúnen se subirán a una plataforma en línea, visualizados con gráficos, mapas y tablas, y presentados a las ONG y los gobiernos.

Press/Media/Festivals:

Release Date

March 13, 2014

Running time

84m

Credits

Pamela Yates, Director
Peter Kinoy, Editor
Paco de Onís, Producer
Melle van Essen, Cinematographer/Photographer

Outreach Partners

Fundación Capital
Knowledge Gateway for Women's Economic Empowerment
Double X Economy
World Pulse
Map Your World
Cine Vagabundo

Category
Feature
Tags
Feature

Subscribe To Our Newsletter

 

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!